Gente,
armé este nuevo hilo, ya que no quiero mezclarlo con el de Rostock (en el que sigo trabajando), con los avances del hotend .
Los otros días estuve con la gente de Kikai mostrando el hotend todo metal que estoy armado para nuestra comunidad RepRap Argentina. Les cuento un poco de lo que hable. Ah, el proyecto se llama Hotend "Argento"
En primer lugar, tome muchas cosas que hay dando vuelta por allí para experimentar y ver qué pasa, algunas conclusiones a las que llegue (usando términos coloquiales):
a) mezclar materiales es muy positivo, permite que la transferencia de calor le "cueste" pasar de un metal a otro. (teoría= coeficiente térmico, transferencia térmica en metales)
b) es conveniente que, donde el filamento pasa de solido a "blando" y de "blando" a "liquido", tener un canal continuo, es decir, una sola pieza, evitando así “atrancos” del filamente. Este paso de estados del material debe ocurrir lo más cerca de la salida (teoría=efecto Venturi, turbulencia en fluidos, extrusión)
c) el Aluminio es el metal más adecuado, peso/costo/performance, para el heater block y la disipación. La aleación 6061 funciona muy bien, es muy fácil mecanizarlo (la viruta es continua) y económico, con una dureza aceptable para estas necesidades. Obviamente aleación 7075 o 2024 sería ideal dado que, sujeto al calor las deformaciones son mucho mas pequeñas (teoria=composición de metales no ferrosos, dureza Brinell)
d) con PLA es necesario usar ventilador. Alrededor de los 60 grados centígrados se pone en un estado (“blando”) en el que es inestable y la “transferencia de fuerza” del filamento es nula.
Misión: desarrollar un hotend que pueda ser construido/mecanizado/producido totalmente con elementos que se consiguen en Argentina.
Respecto a las bases diseño del Hotend Argento
a) No usar PTFE (teflón) ni PEEK
b) Filamento 1.75mm y en versiones avanzadas (v3 en adelante) incorporar filamento de 3mm
c) Usar 3 metales que sean comunes en Argentina: i) Latón, ii) aluminio 6061, iii)Acero inoxidable 304 o 316
d) Que pueda conectarse de forma directa o con bowden
e) Que sea económico y accesible por todos (cualquier similitud con la aparición del lema “Hotend para todos” es pura casualidad)
f) Que cualquiera pueda armarlo leyendo un simple instructivo
g) Heater cartridge: que es fácil conseguirlo en Argentina
h) Termistores que se consigan acá o probar termocuplas, esto último a experimentar más adelante.
Comentarios de la primera versión
a) Heatsink (disipador) de aluminio con conexión del tipo J-head. Como verán tiene la forma que pueden ver en el E3D, Arcol, Metal Magma.
b) Heatsink core (centro del disipador) de acero inoxidable que “encamisa” el filamento
c) Heater block (bloque calentador) de aluminio sin roscas, que “abrace” al nozzle. Utilizará un termistor axial (que es el que se consigue aca)
d) Nozzle en versión 0.5mm/0.4mm y 0.35mm de Laton. El nozzle tendrá capacidad de disipar, es decir, se ampliará la sección que haga contacto con el heatsink y la camisa de acero inoxidable.
Adjunto algunas fotos. Luego iré actualizándolas conforme se vaya avanzando. Ya estoy trabajando en la versión 2, que es la que espero que pueda ser el beta testing para que lo prueben.
Saludos
Javier
JFArt.com.ar
armé este nuevo hilo, ya que no quiero mezclarlo con el de Rostock (en el que sigo trabajando), con los avances del hotend .
Los otros días estuve con la gente de Kikai mostrando el hotend todo metal que estoy armado para nuestra comunidad RepRap Argentina. Les cuento un poco de lo que hable. Ah, el proyecto se llama Hotend "Argento"
En primer lugar, tome muchas cosas que hay dando vuelta por allí para experimentar y ver qué pasa, algunas conclusiones a las que llegue (usando términos coloquiales):
a) mezclar materiales es muy positivo, permite que la transferencia de calor le "cueste" pasar de un metal a otro. (teoría= coeficiente térmico, transferencia térmica en metales)
b) es conveniente que, donde el filamento pasa de solido a "blando" y de "blando" a "liquido", tener un canal continuo, es decir, una sola pieza, evitando así “atrancos” del filamente. Este paso de estados del material debe ocurrir lo más cerca de la salida (teoría=efecto Venturi, turbulencia en fluidos, extrusión)
c) el Aluminio es el metal más adecuado, peso/costo/performance, para el heater block y la disipación. La aleación 6061 funciona muy bien, es muy fácil mecanizarlo (la viruta es continua) y económico, con una dureza aceptable para estas necesidades. Obviamente aleación 7075 o 2024 sería ideal dado que, sujeto al calor las deformaciones son mucho mas pequeñas (teoria=composición de metales no ferrosos, dureza Brinell)
d) con PLA es necesario usar ventilador. Alrededor de los 60 grados centígrados se pone en un estado (“blando”) en el que es inestable y la “transferencia de fuerza” del filamento es nula.
Misión: desarrollar un hotend que pueda ser construido/mecanizado/producido totalmente con elementos que se consiguen en Argentina.
Respecto a las bases diseño del Hotend Argento
a) No usar PTFE (teflón) ni PEEK
b) Filamento 1.75mm y en versiones avanzadas (v3 en adelante) incorporar filamento de 3mm
c) Usar 3 metales que sean comunes en Argentina: i) Latón, ii) aluminio 6061, iii)Acero inoxidable 304 o 316
d) Que pueda conectarse de forma directa o con bowden
e) Que sea económico y accesible por todos (cualquier similitud con la aparición del lema “Hotend para todos” es pura casualidad)
f) Que cualquiera pueda armarlo leyendo un simple instructivo
g) Heater cartridge: que es fácil conseguirlo en Argentina
h) Termistores que se consigan acá o probar termocuplas, esto último a experimentar más adelante.
Comentarios de la primera versión
a) Heatsink (disipador) de aluminio con conexión del tipo J-head. Como verán tiene la forma que pueden ver en el E3D, Arcol, Metal Magma.
b) Heatsink core (centro del disipador) de acero inoxidable que “encamisa” el filamento
c) Heater block (bloque calentador) de aluminio sin roscas, que “abrace” al nozzle. Utilizará un termistor axial (que es el que se consigue aca)
d) Nozzle en versión 0.5mm/0.4mm y 0.35mm de Laton. El nozzle tendrá capacidad de disipar, es decir, se ampliará la sección que haga contacto con el heatsink y la camisa de acero inoxidable.
Adjunto algunas fotos. Luego iré actualizándolas conforme se vaya avanzando. Ya estoy trabajando en la versión 2, que es la que espero que pueda ser el beta testing para que lo prueben.
Saludos
Javier
JFArt.com.ar